GENÉTICA: ASESORAMIENTO Y LABORATORIO

GENÉTICA: ASESORAMIENTO Y LABORATORIO

La Genética Clínica es un campo biomédico que se está integrando de forma importante en las diferentes especialidades sanitarias en los últimos años. Gracias al avance de las nuevas tecnologías, cada vez se descubren las bases genéticas de más enfermedades, estimándose que hoy en día se pueden diagnosticar más de 4000 enfermedades genéticas diferentes. Esto permite determinar el diagnóstico en menos tiempo y de forma más precisa, así como conocer el pronóstico y las posibilidades de prevención debido a la posibilidad de transmisión de una generación a otra. Por ello, realizar un diagnóstico lo antes posible es fundamental.

Los profesionales de la Unidad de Genética del Grupo UR Internacional cuentan con más de 20 años de experiencia en el asesoramiento genético especializado en medicina reproductiva. Trabajamos juntamente con diferentes equipos de ginecólogos y embriólogos de varios centros de reproducción asistida atendiendo la evaluación de pacientes con problemas de genética reproductiva.

Secure Select (Selección cromosómica embrionaria no invasiva)
  • ¿Qué es SecureSelect?
    SecureSelect es una técnica de selección embrionaria basada en el cribado cromosómico no invasivo, que consiste en analizar una pequeña cantidad del medio de cultivo donde han evolucionado los embriones. En este medio de cultivo, se encuentra material genético que tiene su origen en las células del embrión. El estudio de este material nos proporciona información sobre el estatus cromosómico del embrión con una concordancia de aproximadamente 82% respecto a la biopsia de trofoectodermo, lo que nos permitirá seleccionar aquellos embriones con más posibilidades de ser cromosómicamente normales sin necesidad de biopsia embrionaria.
  • ¿Cómo se realiza?

    La selección del embrión se basa en el análisis del ADN presente en el medio de cultivo. Para ellos, se deja al embrión en cultivo hasta el día tres de evolución; posteriormente se realiza un lavado y un traslado a otro medio de cultivo limpio donde evolucionará hasta el estado de blastocisto expandido. En este momento es cuando se vitrifica el embrión y se recoge el medio de cultivo para su análisis mediante secuenciación masiva o de última generación (NGS) en la Unidad de Genética.
    Una vez obtenidos los resultados se priorizará la transferencia de los embriones con más posibilidades de ser euploides (sin alteraciones cromosómicas).

  • ¿Qué beneficios se obtienen?

    Gracias a esta selección embrionaria avanzada, basada en el estado cromosómico y en la morfología del embrión, las parejas aumentarán las probabilidades de éxito del ciclo de FIV respecto a la selección embrionaria convencional. Todo este procedimiento se realiza sin someter al embrión a ninguna manipulación agresiva que pudiera alterarlo de ninguna manera.

    El SecureSelect permite conocer el estado genético del embrión con aproximadamente un 82% de seguridad.

Paquete Seguridad embarazo

Este paquete está pensado para asegurar la máxima garantía de embarazo que nos permite la tecnología hoy en día.

Las parejas que seleccionen este producto se realizarán un estudio completo, tanto de ambos miembros de la pareja como del embrión. Una vez conseguido el embarazo, se asegurará la salud del futuro bebé realizando un test prenatal no invasivo de última generación.

La primera etapa del estudio genético se centra en ambos miembros de la pareja, a ambos se les realiza:

  • Cariotipo. Gracias a esta prueba podremos descartar cualquier anomalía cromosómica, tanto estructural como numérica. Esta prueba consiste en obtener un cultivo de linfocitos tomados a partir de una muestra de sangre y, posteriormente, estudiar el número y estructura de los cromosomas. Está indicado, entre otros casos, en pacientes subfértiles, cuando existen abortos de repetición y cuando se detectan anomalías cromosómicas en hijos.
  • Panel de enfermedades recesivas y ligadas al X más frecuentes y graves en nuestro medio. Con esta prueba comprobaremos que los miembros de la pareja no compartan variantes patogénicas en los mismos genes y por lo tanto disminuir al mínimo las probabilidades de tener descendencia afecta de alguna de estas enfermedades incluidas en el panel. Este resultado se expresa en un informe de compatibilidad o “matching” genético.
  • FISH espermatozoides en el varón. Esta prueba nos permite saber si el varón tiene la generación de espermatozoides (meiosis) alterada. Se trata del estudio de los cromosomas de los espermatozoides mediante sondas fluorescentes de ADN y microscopía de fluorescencia (Fluorescence In Situ Hybridization) con el objetivo de analizar anomalías cromosómicas numéricas. El estudio nos permite comprobar si existen alteraciones de la meiosis (espermatogénesis). Rutinariamente se estudian los cromosomas 13, 18, 21, X e Y.

    Indicaciones:

    • oligozoospermia severa y/o teratozoospermia
    • pacientes con anomalías en los cromosomas sexuales
    • portadores de translocaciones
    • pacientes que han recibido quimio/radioterapia
    • abortos de repetición de causa desconocida
  • Test de receptividad endometrial. Antes de realizar el ciclo de FIV se realiza este test para establecer el momento óptimo para realizar la transferencia. El resultado nos indicará qué día será el mejor para realizar la transferencia al útero materno.
  • PGT-A. Una vez que conozcamos las pruebas anteriores en los pacientes se procederá a la realización de la FIV para generar embriones. Estos embriones serán biopsiados y estudiados genéticamente para seleccionar aquellos que disponen de un número normal de cromosomas (euploides). Con esto aumentamos las probabilidades de embarazo por transferencia realizada, evitando transferencias cuyo potencial implantatorio es casi nulo.
  • Test prenatal no invasivo (TPNI). Una vez conseguido el embarazo, se realiza el estudio de TPNI una vez alcanzadas las 10 semanas de gestación. Con este test podemos descartar que el feto tenga ninguna alteración cromosómica superior a 5Mb.
Paquete fallos de implantación/ abortos de repetición.

Este paquete está pensado para que las mujeres que han sufrido más de una pérdida gestacional puedan determinar si la pérdida es por una causa cromosómica e iniciar un nuevo ciclo descartando causas inmunológicas (KIR), cromosómicas (PGT-A) y de receptividad endometrial.

  • Cariotipo restos abortivos (o QF-PCR). Las anomalías cromosómicas son la causa más frecuente de las pérdidas gestacionales tempranas. La probabilidad de que la gestación termine en aborto por alteraciones cromosómicas aumenta con la edad de la mujer, variando entre el 15-20% en mujeres menores de 35 años a más del 50% en mujeres con más de 40 años. El cariotipo de las muestras procedentes de restos abortivos nos permitirá determinar si el feto era portador de alguna anomalía cromosómica
  • KIR + genotipo HLA-C. El factor inmunológico intrauterino está mostrando cada vez un mayor peso en los problemas de implantación. Se ha demostrado que las pacientes que poseen un genotipo AA en el receptor de superficie de las células “natural Killers” KIR presentan un rechazo a los embriones que poseen un genotipo C2C2 en el gen HLA-C, ocasionando un aumento en los fallos repetidos de implantación y una disminución en las tasas de recién nacido vivo cuando se realiza una transferencia de dos embriones frente a transferencias de un único embrión.
  • PGT-A. Una vez que conozcamos las pruebas anteriores en los pacientes se procederá a la realización de la FIV para generar embriones. Estos embriones serán biopsiados y estudiados genéticamente para seleccionar aquellos que disponen de un número normal de cromosomas (euploides). Con esto aumentamos las probabilidades de embarazo por transferencia realizada, evitando transferencias cuyo potencial implantatorio es casi nulo.
  • Test de receptividad endometrial. Antes de realizar el ciclo de FIV se realiza este test para establecer el momento óptimo para realizar la transferencia. El resultado nos indicará qué día será el mejor para realizar la transferencia al útero materno.
Infertilidad Masculina.

Con este paquete intentaremos descartar las causas más comunes de infertilidad masculina para aumentar las tasas de éxito en los procesos de FIV.

  • Cariotipo. Gracias a esta prueba podremos descartar cualquier anomalía cromosómica, tanto estructural como numérica. Esta prueba consiste en obtener un cultivo de linfocitos tomados a partir de una muestra de sangre y, posteriormente, estudiar el número y estructura de los cromosomas. Está indicado, entre otros casos, en pacientes subfértiles, cuando existen abortos de repetición y cuando se detectan anomalías cromosómicas en hijos.
  • FISH espermatozoides en el varón. Esta prueba nos permite saber si el varón tiene la generación de espermatozoides (meiosis) alterada. Se trata del estudio de los cromosomas de los espermatozoides mediante sondas fluorescentes de ADN y microscopía de fluorescencia (Fluorescence In Situ Hybridization) con el objetivo de analizar anomalías cromosómicas numéricas. El estudio nos permite comprobar si existen alteraciones de la meiosis (espermatogénesis). Rutinariamente se estudian los cromosomas 13, 18, 21, X e Y.

    Indicaciones:

    • oligozoospermia severa y/o teratozoospermia
    • pacientes con anomalías en los cromosomas sexuales
    • portadores de translocaciones
    • pacientes que han recibido quimio/radioterapia
    • abortos de repetición de causa desconocida
  • Microdeleciones el cromosoma Y. Las microdeleciones del cromosoma Y representan una causa importante de infertilidad masculina, entre el 10-15%. Su estudio podría explicar la infertilidad en cierto número de pacientes con azoospermia secretora y oligozoospermia severa. La región involucrada en estos cuadros se ha denominado clásicamente AZF (factor de azoospermia) que a su vez se ha dividido en AZFa, AZFb y AZFc.
Paquete donación
  • Cariotipo. Gracias a esta prueba podemos descartar cualquier anomalía cromosómica, tanto estructural como numérica. Esta prueba consiste en la obtención de un cultivo de linfocitos extraídos de una muestra de sangre y el posterior estudio del número y estructura de los cromosomas. Está indicada, entre otros casos, en pacientes subfértiles, cuando hay abortos de repetición y cuando se detectan anomalías cromosómicas en la descendencia.
  • Panel de las enfermedades recesivas y ligadas al cromosoma X más frecuentes y graves en nuestro medio. Con esta prueba comprobaremos que los miembros de la pareja no comparten variantes patógenas en los mismos genes, reduciendo así al mínimo las probabilidades de tener una descendencia afectada por alguna de las enfermedades incluidas en el panel. Este resultado se expresa en un informe de emparejamiento genético.
  • PGT-A. Una vez conocidos los resultados de las pruebas previas de los pacientes, se realizará una FIV para generar embriones. A estos embriones se les realizará una biopsia y se estudiarán genéticamente para seleccionar aquellos que tengan un número normal de cromosomas (euploides). Con ello, aumentamos la probabilidad de embarazo por transferencia, evitando transferir embriones cuyo potencial de implantación es casi nulo.
  • Test de receptividad endometrial.Antes de realizar el ciclo de FIV, se realiza esta prueba para establecer el momento óptimo para realizar la transferencia. El resultado indicará el mejor día para realizar la transferencia al útero de la madre.
  • Prueba prenatal no invasiva (NIPT). Una vez conseguido el embarazo, la prueba NIPT se realiza a las 10 semanas de gestación. Con esta prueba podemos descartar que el feto tenga alguna alteración cromosómica superior a 5Mb.
Test genético de enfermedades hereditarias recesivas y ligadas al X
  • Panel SEF Vistahermosa: Sociedad Española de Fertilidad + 22 enfermedades ligadas al X.

    Los genes incluidos son los recomendados por la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) como el estudio mínimo que se debe realizar a las donantes de gametos. Se estudian siete genes (Anexo I). Esto nos proporciona una garantía de riesgo reducido de enfermedades hereditarias, con la ventaja de ser una prueba de fácil manejo clínico y que cumple con las recomendaciones de la SEF. A petición de la Unidad de Reproducción, el estudio en donantes femeninas incluirá 22 genes adicionales localizados en el cromosoma X.

  • Panel básico de Vistahermosa: 38 genes

    Esta prueba estudia los genes que causan las enfermedades recesivas más graves, con mayor frecuencia de portadores conocida y de aparición en la infancia.

    Se estudian un total de 38 genes. En el caso de los genes relacionados con enfermedades recesivas, todos ellos tienen una prevalencia de portadores superior a 1/100 (Anexo II). Además, se incluyen 23 genes localizados en el cromosoma X, que siguen una herencia ligada al cromosoma X. Este panel aumenta la seguridad que ofrece el panel SEF. En el caso de los varones, se excluye el estudio de los 23 genes ligados al cromosoma X debido al tipo de herencia.

  • Panel Vistahermosa ampliado: 552 genes

    Tanto la SEF como otros grupos recomiendan considerar los estudios ampliados. Este estudio está enfocado a parejas que quieren tener una descendencia con la «máxima información genética» o para realizar el matching genético en el caso de utilizar donantes de gametos. Este enfoque permite optimizar el programa de donación de gametos, además de aumentar la seguridad.

    En este caso, la prueba analiza 552 genes relacionados con enfermedades recesivas y ligadas al cromosoma X, haciendo hincapié en las enfermedades recesivas graves de aparición temprana causadas por mutaciones patógenas en las regiones codificantes del ADN y en los lugares de unión exón-intrón. Los genes incluidos son o bien accionables en pre-implantación, lo que significa que permitiría a las parejas con riesgo reproductivo realizar el PGT-M en embriones, o bien accionables prenatal y/o neonatalmente, lo que permitiría a las parejas conocer antes del nacimiento el estado genético del futuro bebé.

    Esta prueba utiliza la tecnología del exoma, lo que lo hace compatible con cualquier panel de enfermedades recesivas y ligadas al cromosoma X del mercado. Además, permite adaptar el estudio genético a las necesidades de cada Unidad de Reproducción.

    Dada la gran cantidad de información estudiada, hay que tener en cuenta que en el 70-80% de los individuos que se someten a este estudio ampliado, se encontrarán al menos 1 o 2 variantes, por lo que el estudio debe realizarse tanto a los gametos femeninos como a los masculinos (matching).

Asesoramiento genético reproductivo para clínicas.
  • Impacto de la Genética en la Medicina Reproductiva

    En particular, la Genética Clínica ha experimentado grandes avances en el campo de la Medicina Reproductiva en los últimos años. Actualmente, la prevalencia de la infertilidad se sitúa en torno al 14%, lo que significa que aproximadamente 1 de cada 7 parejas en edad reproductiva tiene dificultades para tener hijos. Entre las causas de infertilidad, se estima que alrededor del 30% de los casos se deben a patologías genéticas conocidas. Por esta razón, los estudios genéticos son cada vez más necesarios como parte de la evaluación rutinaria de los pacientes infértiles.

    Sin embargo, la Genética Clínica no sólo es útil en los casos de pacientes infértiles, sino que también permite a las parejas sin problemas reproductivos, pero con riesgo de transmitir una determinada enfermedad genética a su descendencia, evitar esta transmisión mediante la prueba genética pre-implantacional.

  • ¿Cómo puede ayudarle el asesoramiento genético reproductivo?

    El asesoramiento genético es un proceso que consiste en proporcionar al paciente información sobre una determinada enfermedad genética y ayudarle en la toma de decisiones. Durante este procedimiento, el genetista recoge información sobre los antecedentes médicos personales y familiares del paciente para evaluar el caso de forma personalizada. Es fundamental que el asesoramiento genético se realice antes y después de la prueba.

    En el ámbito de la medicina reproductiva, tras la evaluación individual del caso, el genetista informa a la pareja sobre diferentes aspectos de una determinada enfermedad genética, como las pruebas genéticas necesarias para el diagnóstico, el riesgo de transmisión de la enfermedad a la descendencia, las posibilidades de evitar la transmisión o el riesgo de recurrencia.

  • ¿Qué pacientes son candidatos para recibir asesoramiento genético reproductivo?
    • Parejas con problemas reproductivos y fracasos repetidos en los tratamientos de reproducción asistida.
    • Parejas con abortos de repetición.
    • Edad materna avanzada.
    • Padres portadores o con riesgo de serlo de una enfermedad genética (por ejemplo, fibrosis quística, hemofilia, alteración cromosómica, etc.).
    • Antecedentes de enfermedades genéticas en el niño o en la familia.
    • Personas pertenecientes a determinados grupos étnicos o geográficos con mayor predisposición a determinadas enfermedades.
    • Parejas consanguíneas.
    • Embarazadas con anomalías ecográficas o con alteraciones en el cribado del primer trimestre por cromosomopatías.

¿Quieres saber más?
Contacta con nosotros

    Por favor, prueba que eres un humano seleccionando el avión.